GLOSARIO

peligros adversos/provocados por el ser humano: Incluyen los peligros tecnológicos (provocados por las herramientas, máquinas y sustancias de uso cotidiano) y actos intencionales (provocados por personas que atacan o dañan lo valioso en la sociedad). Ejemplos incluyen la liberación de materiales peligrosos, fallos mayores de sistemas informáticos (por ejemplo, el sistema de 911), ataques terroristas y motines.

informe post-acción (AAR, por sus siglas en inglés): Realizado después de capacitaciones y ejercicios, este documento abarca las oportunidades para mejorar planes y procedimientos.

agencia: Una división del gobierno con una función específica que ofrece un tipo especial de asistencia. En el Sistema de Comando del Incidente, las agencias se definen o como jurisdiccionales (con responsabilidad legal del manejo de incidentes) o como cooperativas o de ayuda (proporcionan recursos u otra asistencia). Las organizaciones gubernamentales suelen estar a cargo de incidentes, aunque se podrían incluir organizaciones del sector privado en determinadas circunstancias. Además, las organizaciones no gubernamentales (ONG) podrían ser incluidas para proveer apoyo.

emergencias en cascada: Una serie de incidentes provocada por un evento.

Mando y Manejo: Un componente del Sistema Nacional para el Manejo de Incidentes (NIMS, por sus siglas en inglés) diseñado para habilitar coordinación y manejo de incidentes efectivo y eficiente al proporcionar una estructura flexible y estandarizada para el manejo del incidente.

Panorama Operacional Común: Ofrece una perspectiva general de un incidente, así proporcionando información sobre el incidente que habilita al Comandante del Incidente/Comando Unificado y toda agencia y organización de apoyo tomar decisiones efectivas, coherentes y oportunas.

comunicaciones: El proceso de transmitir información vía oral, por escrito o por medios simbólicos.

perfil de exposición comunitaria: El proceso durante el cual se genera una lista de bienes en una comunidad que podrían ser afectados por los peligros que pueden ocurrir.

infraestructura crítica y recursos claves (CIKR, por sus siglas en inglés): Los componentes necesarios para la salud y bienestar de la población de su comunidad. La infraestructura crítica incluye servicios de seguridad pública, atención médica, servicios públicos, sistemas de transporte, líneas de vida e instalaciones que, de ser impactados por un evento ocasionado por un peligro potencial, podrían ocasionar pérdidas altas o la liberación de materiales peligrosos.

evaluación de daños: El proceso para determinar la severidad y magnitud de un evento ocasionado por un peligro potencial para el sector público y el sector privado de una comunidad.

escombros: Remanentes esparcidos de bienes rotos o destruidos en un evento ocasionado por un peligro potencial. Los escombros ocasionados por un evento provocado por un peligro potencial de viento o agua podrán ocasionar más daños a otros bienes.

desmovilizar: Devolver un recurso de incidente a su lugar y estado original de manera ordenada, segura y eficiente.

desastre: Evento peligroso que ocasiona pérdidas humanas o económicas significantes y exige una respuesta a crisis más allá del enfoque de cualquier agencia o servicio único, tal como el departamento de bomberos o policía. Los desastres se diferencian de las emergencias por el mayor nivel de respuesta que exigen. Los desastres exigen recursos más allá de aquellos disponibles a nivel local.

simulacro: Una actividad coordinada y supervisada que se usa generalmente para probar una operación o función específica.

emergencia: Sin una declaración presidencial de emergencia, cualquier incidente, ya sea natural o provocado por el ser humano, que exige acciones de respuesta para proteger vidas o propiedades. Según la Ley Robert T. Stafford de Ayuda en Desastres y Asistencia en Emergencias, una emergencia es “cualquier ocasión o instancia para la cual, según la determinación del Presidente, se necesita asistencia Federal para complementar los esfuerzos y capacidades Estatales y locales para salvar vidas y proteger la propiedad, la salud y seguridad pública, o para aminorar o evitar la amenaza de una catástrofe en cualquier parte de los Estados Unidos.”

Manejo de Emergencias: Un subconjunto del manejo de incidentes, la coordinación e integración de todas las actividades necesarias para construir, sostener y mejorar la capacidad de preparar para, proteger contra, responder a, recuperar de o mitigar contra la amenaza o realidad de desastres naturales, actos de terrorismo u otros desastres provocados por el ser humano.

Manejador de Emergencias: La persona con la responsabilidad diaria de programas y actividades de manejo de emergencias. El rol es la coordinación de todos los aspectos de las capacidades de una jurisdicción de mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

Centro de Operaciones de Emergencias (EOC, por sus siglas en inglés): El lugar físico en el cual se coordinan los datos y recursos para apoyar las actividades de manejo de incidentes (las operaciones en el lugar). Un EOC podrá ser una instalación temporaria o se podrá ubicar en una instalación más céntrico o permanente, quizá a un nivel de organización más alto dentro de una jurisdicción. Los EOC se pueden organizar según las disciplinas funcionales importantes (por ejemplo, bomberos, servicios del orden público, servicios médicos), según la jurisdicción (por ejemplo, Federal, Estatal, regional, tribal, municipal, de condado), o según alguna combinación de estas.

Plan de Operaciones en Emergencia (EOP, por sus siglas en inglés): Un plan continuo para responder a una gran variedad de riesgos posibles.

desalojo: La retirada, dispersión o extracción organizada, supervisada y en fases de los ciudadanos de áreas peligrosas o posiblemente peligrosas, y la recepción y atención para ellos en áreas seguras.

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés): Agencia independiente fundada en 1978 para proveer un punto único para la rendición de cuentas sobre todas las actividades federales relacionadas con la mitigación de desastres y la preparación, respuesta y recuperación de emergencias.

primeros intervinientes: Aquellos individuos que, en las etapas tempranas de un incidente, son responsables de la protección y preservación de vidas, propiedades, pruebas y el medio ambiente, incluyendo los socorristas definidos en la sección 2 de la Ley de Seguridad Nacional de 2002 (6 U.S.C. 101), también como entidades de manejo de emergencias, salud pública, atención clínica, obras públicas y otro personal especializado de apoyo (tal como operadores de equipos) que proveen servicios de apoyo inmediato durante las operaciones de prevención, respuesta y recuperación.

ejercicios a escala completa (FSE, por sus siglas en inglés): Un ejercicio de varias agencias, jurisdicciones y disciplinas que se diseña para evaluar la capacidad operacional de los sistemas de manejo de emergencias en un entorno altamente estresante que simula las condiciones de una respuesta verdadera. Para lograr este realismo, exige la movilización y movimiento verdadero del personal, equipos y recursos de emergencia.

ejercicio funcional (FE, por sus siglas en inglés): Un ejercicio interactivo completamente simulado que prueba la capacidad de una organización para responder a un evento simulado. Es parecido a un ejercicio a escala completa, pero no incluye el uso de los equipos. Simula un incidente en la manera más realista que sea posible sin el traslado de recursos a un lugar verdadero.

centros de fusión: Puntos de recolección para recopilar, procesar y compartir información relacionada con cualquier amenaza de delincuencia o terrorismo. Estos centros son un esfuerzo colaborativo entre los gobiernos locales, estatales, tribal y el federal, además de los colaboradores del sector privado.

Sistemas de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés): La aplicación informática que remite las características físicas de la tierra a una base de datos para usar en el mapeo o análisis.

peligro potencial: Algo posiblemente peligroso o dañino, muchas veces la causa principal de un resultado indeseado. Los riesgos se pueden categorizar como naturales o adversarial/provocados por el ser humano.

Proceso de Análisis de Riesgos: Pasos básicos que se tienen que cumplir para evaluar los riesgos y vulnerabilidades de la comunidad. Estos pasos incluyen: identificar riesgos, hacer un perfil de riesgos, hacer inventario de bienes y estimar pérdidas.

evento ocasionado por un peligro potencial: Una ocurrencia de un tipo específico de peligro potencial.

materiales peligrosos: Cualquier tipo de material en varias formas que podría ocasionar efectos adversos a la salud, lesiones graves o muerte y/o ocasionar daños a casas, estructuras, propiedades o el medio ambiente.

Hazards U.S. Multi Hazard (HAZUS-MH): Herramienta desarrollada por FEMA con base en los GIS, estandarizada a nivel nacional, que se usa para estimar pérdidas.

Programa de Ejercicio y Evaluación de Seguridad Nacional (HSEEP, por sus siglas en inglés): Un programa de ejercicio con base en capacidades y el desempeño que provee un estándar nacional para todos los ejercicios. Para el diseño, desarrollo, realización, evaluación y planificación de mejoras de ejercicios, este programa provee políticas, metodología y terminología estandarizadas.

plan de mejoras (IP, por sus siglas en inglés): Un plan que utiliza las observaciones y recomendaciones del borrador del informe post-acción (AAR, por sus siglas en inglés) y las resuelva mediante el desarrollo de acciones correctivas concretas.

incidente: Una ocurrencia, ya sea natural o provocada por el ser humano, que exige una respuesta para proteger vidas o propiedades. Los incidentes pueden, por ejemplo, incluir grandes desastres, emergencias, ataques terroristas, amenazas terroristas, disturbios civiles, incendios forestales y urbanos, inundaciones, derrames de materiales peligrosos, accidentes nucleares, accidentes de aeronaves, terremotos, huracanes, tornados, tormentas tropicales, tsunamis, desastres relacionados con la guerra, emergencias de salud pública y médicas y otras ocurrencias que exigen una respuesta de emergencia.

El Sistema de Comando del Incidente (ICS, por sus siglas en inglés): Un constructo para el manejo de emergencias en el lugar, diseñado específicamente para la adopción de una estructura organizacional integrada que refleja la complejidad y las exigencias de un solo incidente o múltiples incidentes, sin que se impida por los límites jurisdiccionales. ICS es la combinación de instalaciones, equipos, personal, procedimientos y comunicaciones que opera dentro de una estructura organizacional en común, diseñada para ayudar en el manejo de recursos durante los incidentes. Se utiliza para todos los tipos de emergencias y se puede aplicar a incidentes pequeños y también a incidentes grandes y complejos. Varias jurisdicciones y agencias funcionales, tanto públicas como privadas, utilizan ICS para organizar las operaciones de manejo de incidentes en el campo.

manejo de incidentes: El amplio espectro de actividades y organizaciones que proveen operaciones, coordinación y apoyo efectivo y eficiente que se aplica en todo nivel del gobierno, utilizando recursos tanto gubernamentales como no gubernamentales para actividades de planificación, respuesta y recuperación de incidentes, independientemente de causa, tamaño o complejidad.

manejo de información: La recopilación, organización y control de la estructura, tramitación y entrega de información de una o más fuentes y la distribución de ella a uno o más públicos que tienen algún interés en esa información.

infraestructura: Los servicios públicos de una comunidad que tienen un impacto directo en la calidad de vida. La infraestructura incluye tecnología de comunicaciones tales como las líneas telefónicas o acceso a internet, servicios vitales como suministros de agua pública e instalaciones de tratamiento de alcantarillado, e incluye el sistema de transporte del área, como los aeropuertos, helipuertos, carreteras, puentes, túneles, calzadas, pasos elevados, ferrocarriles, estaciones, puentes y patios ferroviarios; y vías fluviales, conductos, esclusas, puertos marítimos, transbordadores, puertos, diques secos, muelles y represas regionales.

interoperabilidad: La capacidad de sistemas, personal y equipos de proveer y recibir funcionalidad, datos, información y/o servicios y de otros sistemas, personal y equipos, entre agencias, departamentos y otras organizaciones públicas y privadas de una manera que les permite operar en conjunto de manera eficaz. Permite que el personal de manejo de emergencias/respuesta y sus organizaciones afiliadas se comuniquen dentro y a través de las agencias y jurisdicciones vía voz, datos o video a la carta, en tiempo real, cuando sea necesario y autorizado.

jurisdicción: Rango o ámbito de autoridad. Las agencias públicas tienen jurisdicción en un incidente relacionado con sus responsabilidades y autoridades legales. La autoridad jurisdiccional en un incidente puede ser política o geográfica (por ejemplo, conforme las delimitaciones municipales, del condado, tribales, Estatales o Federales) o funcional (por ejemplo, servicios del orden público, salud pública).

líneas de vida: Sistemas que proveen para la salud y seguridad, como los sistemas de agua, alcantarillado y eléctricos.

magnitud: La medida de la fuerza de un evento ocasionado por un peligro potencial. La magnitud de un peligro potencial especifico generalmente se determina mediante medidas técnicas específicas para el peligro potencial.

Memorando de Acuerdo (MOU, por sus siglas en inglés): Acuerdo escrito entre departamentos/agencias que exige que una agencia suministre bienes o servicios específicos o realice tareas en apoyo de otra agencia.

mitigación: Actividades diseñadas para aminorar el impacto de desastres para reducir las pérdidas de vidas y propiedades.

movilizar: Activar, ensamblar o trasladar todos los recursos solicitados para responder a un incidente o apoyar en ello.

acuerdo de ayuda mutua: Un acuerdo escrito entre agencias y/o jurisdicciones para asistirse entre sí según solicitada, facilitando personal, equipos y/o conocimientos en la manera especificada.

Sistema Interconectado Nacional: Un sistema de referencia alfanumérica que se utiliza para referencia, mapeo y reporteo espacial coherente e intuitivo.

El Sistema Nacional para el Manejo de Incidentes (NIMS, por sus siglas en inglés): Un enfoque sistemático y proactivo para orientar todos los niveles del gobierno, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado para que puedan trabajar fluidamente en la preparación, protección, mitigación, respuesta y recuperación de los efectos de los incidentes, independientemente de su causa, tamaño, ubicación o complejidad, para así reducir las pérdidas de vidas y propiedades y los daños al medio ambiente.

Centro de Integración Nacional (NIC, por sus siglas en inglés): Publica los estándares, guías y protocolos de cumplimiento para determinar si un gobierno Federal, Estatal, tribal, o local ha implementado NIMS. Gestiona la publicación y, en colaboración con otros departamentos y agencias, desarrolla los estándares, guías y procedimientos y protocolos de cumplimiento para todos los aspectos de NIMS.

prioridades operacionales: Actividades que involucran áreas como la seguridad de vidas, restauración y reconstrucción de infraestructura crítica y recursos claves y la protección del medio ambiente.

preparación: Las acciones realizadas para planificar, organizar, equipar, capacitar y ejercer para construir y sostener las capacidades necesarias para la prevención, protección, mitigación, respuesta y recuperación de aquellas amenazas que representan el mayor riesgo a la seguridad de su comunidad.. La preparación es un proceso constante.

sector privado: Organizaciones y entidades que no forman parte de ninguna estructura gubernamental. El sector privado incluye organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro, estructuras formales e informales, el comercio y la industria.

protocolo: Un conjunto de pautas establecidas para acciones (que se pueden designar por individuos, equipos, funciones o capacidades) bajo varias condiciones especificadas.

información pública: Procesos, procedimientos y sistemas para comunicar información oportuna, precisa y accesible sobre la causa, el tamaño y situación actual de un incidente; los recursos comprometidos; y otros asuntos de interés general para el público, los socorristas y otras partes interesadas (afectadas tanto directa como indirectamente).

obras públicas: Organizaciones e individuos que forman la infraestructura pública/privada para la construcción y manejo de roles administrativos, técnicos, de supervisión y de oficios, incluyendo: Servicios Ambientales (Calidad del Agua); Residuos Sólidos; Servicios para Animales; Tratamiento de Aguas; Edificios y Parques Públicos; Telecomunicaciones; Distritos Eléctricos; Servicios de Cable Digital, Ingeniería y Equipos.

recuperación: El desarrollo, coordinación y ejecución de planes de restauración de servicios y lugares; la reconstrucción de operaciones y servicios gubernamentales; programas de asistencia públicos, no gubernamentales y del sector privado para proporcionar viviendas y promover la restauración; atención y tratamiento a largo plazo para personas afectadas; medidas adicionales para la restauración social, política, ambiental y económica; evaluación del incidente para identificar las lecciones aprendidas; informes post-incidente; y desarrollo de iniciativas para mitigar los efectos de incidentes futuros.

redundancia: La duplicación de componentes importantes dentro de los equipos, la infraestructura o los sistemas para servir de respaldo y así mejorar la fiabilidad.

recursos: Personal y artículos importantes de equipos, suministros e instalaciones disponibles o posiblemente disponibles para asignación en las operaciones del incidente y para los cuales se mantiene un registro del estatus. Los recursos se describen según el tipo y la clase y podrán ser usados en apoyo de las operaciones o capacidades de supervisión en un incidente o en un Centro de Operaciones de Emergencia.

manejo de recursos: Para garantizar la eficiencia del manejo de emergencias y respuesta a incidentes, se exige un sistema de identificación de todos los recursos en los niveles jurisdiccionales para habilitar acceso oportuno y sin obstáculos a los recursos necesarios para la preparación, respuesta y recuperación de un incidente. El manejo de recursos bajo NIMS incluye acuerdos de ayuda y asistencia mutua; el uso de equipos especiales a nivel Federal, Estatal, tribal y local; y protocolos de movilización de recursos.

respuesta: Las capacidades necesarias para salvar vidas, proteger propiedades y el medio ambiente y satisfacer las necesidades humanas básicas después de que ocurra un incidente.

riesgo: La posibilidad de pérdidas o lesiones. Específicamente, es el impacto estimado que un peligro posible tendría en las personas, servicios, instalaciones y estructuras de una comunidad. Es la probabilidad de que un evento ocasionado por un peligro potencial da lugar a una condición adversa que causa lesiones o daños.

evaluación de riesgos: El proceso de identificar y caracterizar todos los peligros potenciales propensos a ocurrir en su comunidad. La evaluación de riesgos pregunta, “¿Qué podría ocurrir para afectar la comunidad de manera adversa?”

escalabilidad: La habilidad de un sistema, como el manejo de comunicaciones e información, de adaptarse exitosamente a situaciones más grandes con más exigencias y mayor complejidad.

seminarios: Ejercicios basados en la conversación que son diseñados para orientar a los participantes a planes, políticas o procedimientos nuevos o actualizados en un entorno de capacitación estructurado.

severidad: Medida de la gravedad de los efectos de un desastre.

partes interesadas: Personas o grupos que se verán afectados de alguna manera por una acción o política, incluyendo los negocios, organizaciones privadas y ciudadanos. Ellos pueden proveer aportaciones para el desarrollo, revisión e implementación del plan de evaluación de daños, según su participación en todos los aspectos de un desastre.

tecnologías de apoyo: Toda tecnología que se puede usar para apoyar NIMS. Estas tecnologías incluyen el mapeo de ortofotografía, estaciones meteorológicas automáticas remotas, tecnología infrarrojo y comunicaciones.

ejercicio de simulación teórica (TTX, por sus siglas en inglés): Una actividad que facilita el análisis de una situación de emergencia en un entorno informal y libre del estrés.

vulnerabilidad: Una descripción de la exposición o susceptibilidad de un bien a daños. La vulnerabilidad depende de la construcción y contenidos del bien y del valor de sus funciones.

talleres: Ejercicios basados en la conversación que se usan como medio para desarrollar productos específicos, como el borrador de un plan o política.